Mostrando entradas con la etiqueta java. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta java. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2016

Curso de programación en Java: 2 Instalación y configuración del entorno de programación Java



El software que necesitas para programar en Java es el siguiente:
  1. Un sistema operativo de escritorio: Si estás leyendo este artículo en un ordenador ya lo tienes.
  2. El Kit de Desarrollo para Java (Java Development Kit)
  3. Un editor
Veamos a continuación cada uno de estos elementos.

Sistema operativo


Para seguir este Curso de Programación en Java te servirá cualquier sistema operativo de escritorio: Windows, Mac OS X o Linux.

Si usas Linux, sáltate este apartado y empieza con la instalación del JDK, en caso contrario, por favor, sigue leyendo...

Puede que uses Windows o Mac OS X simplemente porque era el sistema que venía instalado en tu ordenador cuando lo compraste. Te animo a que pruebes alguna distribución de Linux, por ejemplo Ubuntu, que es muy fácil de instalar y de manejar. Todos los ejemplos que contiene este curso así como las soluciones a los ejercicios que se proponen se han escrito y probado en Ubuntu Linux.

Este curso puede ser una buena excusa para probar Linux; no obstante, como dije más arriba, te servirá cualquier sistema ¡aceptamos Windows como sistema operativo!

Java Development Kit (JDK)


El JDK contiene una serie de componentes que permiten desarrollar y ejecutar aplicaciones escritas en Java. Nos lo podemos imaginar como una especie de caja de herramientas. Incluye el compilador javac que permite compilar el código fuente (las instrucciones que formarán nuestros programas) y generar el bytecode. El JDK incluye también la máquina virtual de Java (JVM) que permite ejecutar ese bytecode generado. No te preocupes si ahora te suena raro todo esto, lo iremos viendo paso a paso.

En Ubuntu, te recomiendo instalar el OpenJDK, que es una versión del JDK menos restrictiva en cuanto a licencias. Basta teclear la siguiente línea en el terminal:

sudo apt-get install openjdk-8-jdk

Si tienes problemas al instalar el OpenJDK 8 por tener una versión antigua de Ubuntu, prueba a poner un 7 en lugar de un 8 para instalar el OpenJDK 7.

Para los sitemas operativos Mac OS X y Windows, se encuentran disponibles para su descarga los archivos de instalación del JDK aquí:

Java SE Development Kit 8 - Downloads

Editor


En principio, cuanto más sencillo sea el editor que utilicemos para escribir código, tanto mejor. Hay que centrarse en programar y no perderse entre menús y opciones. Hay editores de texto de propósito general que nos pueden servir para escribir código pero lo ideal es utilizar alguno que, aunque sea simple, esté diseñado específicamente para programar.

Recomiendo Geany. Se trata de un entorno de programación muy ligero y fácil de usar, que incluye un editor y que permite realizar aplicaciones sencillas con rapidez. Mediante Geany se puede escribir el código, chequear si contiene errores, compilar y ejecutar el bytecode generado.
La instalación de Geany (y los plugins adicionales) en Ubuntu se lleva a cabo tecleando estas dos líneas en una ventana de terminal:

sudo apt-get install geany
sudo apt-get install geany-plugins


En la sección de descargas de la página oficial de Geany se encuentran los ficheros de instalación de este programa tanto para Mac OS X como para Windows.

Una vez instalado Geany es conveniente realizar algunos ajustes en la configuración. Presiona Control + Alt + P para abrir la ventana de preferencias. Haz clic en la pestaña Editor y luego en la pestaña Sangría. Establece las opciones tal y como se indican a continuación.




También es recomendable marcar las casillas Mostrar guías de sangría y Mostrar números de línea. Estas opciones se activan en la pestaña Mostrar.



Espero que hayas instalado correctamente el JDK y el programa Geany. Si has tenido alguna dificultad, no dudes en comentarlo. Entre todos nos podemos ayudar y solucionar los problemas que se vayan presentando.

En el siguiente post realizaremos nuestro primer programa en Java.


Bibliografía: Aprende Java con Ejercicios

sábado, 23 de enero de 2016

Curso de programación en Java: 1 Presentación



¿Quieres aprender a programar? ¿lo quieres hacer con el lenguaje de programación más utilizado del mundo? Estás en el sitio ideal porque empezamos un curso de programación en Java.


¿A quién va dirigido este curso?


A todo el que quiera aprender a programar, pero especialmente a los principiantes con poco o ningún conocimiento previo sobre la materia. Da igual la edad o el nivel de conocimientos científico-técnicos.

¿Quién soy yo para enseñarte a programar?


Soy profesor de Informática y actualmente imparto clases en el Ciclo Superior de Desarrollo de Aplicaciones Web en el IES Campanillas de Málaga.

¿Que aprenderás en este curso?


Básicamente lo mismo que aprenden mis alumnos de primer curso en la asignatura Programación pero a un ritmo hiperlento y sin agobios de exámenes, notas o plazos para entregar ejercicios.

El contenido de este curso estará basado en el libro Aprende Java con Ejercicios, de donde iré extrayendo el material. Puedes ver la tabla de contenidos aquí para hacerte una idea del temario del curso.

¿Cuál será la dinámica del curso?


Iré publicando artículos en este blog en los que explicaré algunos conceptos y propondré ejercicios para que practiquéis lo aprendido. Podréis preguntar dudas, hacer comentarios, sugerencias...

El ritmo de publicación será lento para que cualquiera que tenga ganas de aprender pueda seguirlo.

¿Cuánto cuesta el curso?


No cuesta nada, es gratis.

Los artículos relativos al curso de programación serán igual de accesibles que cualquier otro de cualquier otra temática que se publique en Mínimo.

El libro Aprende Java con Ejercicios no es gratis pero - aunque es recomendable tenerlo como material de consulta - no es imprescindible para completar el curso satisfactoriamente.

¿Y tú? ¿Quieres aprender a programar?